martes, 4 de junio de 2013

PROTOCOLO DE KYOTO, MONTREAL Y COPENHAGUE


PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono1 es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijing). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.



PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de algunos gases que provocan el efecto invernadero y aumentan el calentamiento global.
cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EE.UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señaló la Comisión Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.



PROTOCOLO DE COPENHAGUE

El Protocolo de Copenhague, se esperaba fuese el futuro protocolo que sustituyera en 2012 al de Kyoto tras la cumbre de Copenhague. Este protocolo se esperaba que fuese una opción para evitar el desastre que representa para todos el cambio climático
Según la WWF, el Acuerdo de Copenhague debía basarse en:
  • Objetivo en la reducción de emisiones de CO2 para el 2050, de, al menos, 80% de las emisiones existentes en 1990.
  • Compromisos claros y equitativos de los países; los países industrializados deberán reducir sus emisiones un 40% para 2020, y un 95% para 2050 respecto a los niveles de 1990. Los países en desarrollo, con ayuda de los industrializados, deberán reducir sus emisiones entre un 15 y un 30% para 2020.
  • Financiación por parte de los países industrializados para permitir a los países en desarrollo la adaptación a los cambios provocados por el cambio climático.
  • Asegurar una reducción drástica de emisiones producidas por la deforestación y degradación de los bosques, hasta llegar a pararla en 2020, con respeto de los derechos de los pueblos.
Los acuerdos alcanzados finalmente fueron mucho mas limitados, y no vinculantes en gran parte, este acuerdo no ha sido lo que se esperaba, principalmente por la oposición de China y la complicidad de Estados Unidos.

jueves, 23 de mayo de 2013

CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE


1.¿Qué es la clonación?

-Es el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, 2 copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.



2.¿En qué consiste la transferencia nuclear?

-La transferencia nuclear celular es una parte del proceso de clonación. Consiste en introducir el material genético de la célula a clonar en oocito de la misma especie previamente enucleado sin su propio material genético. Se considera que el oocito tiene la capacidad de reprogramar el programa de expresión génica celular, reiniciándolo de alguna manera, de forma que la célula nueva resultante será capaz de dar lugar a cualquier otro tipo celular.




3.El caso más conocido de clonación animal fue el de la oveja Dolly. Explícalo.

Un equipo científico de Escocia presentó a la primera oveja creada por la técnica de donación a partir de una sola célula de la madre. Un año antes, el mismo equipo, dirigido por Ian Wilmut, había conseguido cinco ovejas por donación de un único embrión. La diferencia en el caso de Dolly es que ahora no fue necesaria la fertilización con un espermatozoide. Dolly fue creada con una célula de la ubre de la oveja y un óvulo que permitió leer la información genética que trae el núcleo de la célula. Aunque hubo otros experimentos similares (la primera vaca por donación fue creada en 1986, se realizaron experimentos similares con ranas y la técnica es de 1967), la aparición de Dolly provocó un amplio debate sobre los alcances de la donación. Esta técnica fue calificada de «profanación genética» por la Iglesia Católica y muchos gobiernos la criticaron. Ante la atemorizante perspectiva de contar con «dobles» de personas, Wilmut aseguró que la donación era imposible en humanos. Pero la genética y la biotecnología podrían constituir la base para formidables negocios en las áreas del agro, la ganadería y la industria farmacéutica, entre otras. Meses después del nacimiento de Dolly, apareció la primera oveja transgénica (que posee un gen humano): Polly. Un año después de este experimento, Dolly tuvo una cría. Se trata de Bonnie, de 2,7 kilos, que nació el 13 de abril de 1998 (Dolly había sido apareada naturalmente con un carnero a finales de 1997). En 1998 hubo más casos de donación. Entre ellos, el de la ternerita Marguerite, que nació el 20 de febrero de ese año. Fue donada por un grupo de científicos franceses a partir de la célula de un feto de 60 días. También nacieron terneros donados en Estados Unidos y hubo experimentos similares con monos y ratones. Para esa misma época, los responsables de la creación de Dolly, miembros del Instituto Roslin de Escocia, que habían recibido varias críticas de sus colegas, admitían la posibilidad de que se trate de un clon obtenido con una célula de un feto y no de un animal adulto



4.Investiga e infórmate sobre la denominada "clonación terapéutica": ¿En qué consiste? ¿Cuál es su finalidad?

-La clonación terapéutica consiste en clonar tejidos y órganos que poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades.

-Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta madre y un ovocito enucleado, al que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que trabajar. De dicho embrión se pueden aislar células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido. Las células madre se aislan de la masa celular interna del embrión clonado una vez alcanzado el estado de blastocisto. Estas células madre poseen la misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta y, por tanto, reproducen su misma dotación antigénica, la estructura de proteínas superficial de la célula, por lo que se puede evitar una reacción de rechazo al trasplante. Una vez que se han extraído las células madre de la masa celular interna, se destruye el embrión clonado.




5.Informarte sobre la clonación de órganos y contesta a las siguientes cuestiones: ¿En qué consiste? ¿para qué se utiliza? Expresa tu opinión.

La clonación de tejidos (que pueden ser o no órganos completos) se realiza tomando un núcleo celular del paciente, el cual es transferido a un óvulo enucleado para ser cultivado in vitro. Dicho óvulo, propiamente estimulado origina un blastocisto, un estado celular prefetal, de donde pueden extraerse células madre específicas del tipo de tejido que van a engendrar, dichas células al reproducirse, pueden formar una carga celular lo suficientemente grande como para ser implantadas en sectores de un cuerpo enfermo con el fin de reparar o generar órganos nuevos, debido a que son "células madre".



6.En el caso de los humanos la clonación se podría utilizar con fines reproductivos o no reproductivos. Indica que se pretende en cada caso, infórmate sobre los problemas éticos y legales y expresa tu opinión al respecto.

La diferencia entre clonación reproductiva y no reproductiva realmente reside en el destino que se le dé al embrión. Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibida en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los embriones humanos en el proceso.
En mi opinión, creo que el ser humano tiene una inteligencia tal, que su curiosidad puede llegar a ser peligrosa. Me parece estupendo que se clonen animales y se mejore la producción, pero hay que tener mucho cuidado con ello porque podría significar muertes absurdas, jugar con vidas y, sobre todo, en el caso de los humanos, el ultraje de la genética de una persona. En el caso de los animales no es tan horroroso, pues no se enteran y el clonado en sí no sufre daños, pero en el caso del ser humano, es totalmente inmoral, porque sí tiene conciencia y a nadie le gusta que le copien. Precisamente, lo que nos hace especiales es ser diferentes, y el hecho de que hagan copias, defectuosas o perfectas, no sería para nada agradable.




7.¿Crees que la clonación puede ser la solución a la esterilidad de las parejas?

No, en mi opinión hay muchos niños que no tienen padres, el hecho de que alguien sea estéril no tiene por qué ser malo, si adoptaran sería lo mejor.
Pero por otra parte sé que casi todas las mujeres que desean ser madres, lo que quieren realmente no es simplemente criar un hijo, sino crear un ser que lleva sangre de su sangre, y ha estado dentro de ellas, las sensaciones que da tener un bebé dentro de ellas, un ser con un corazón, es algo que no pueden evitar, tanto ellas, las que quieren ser futuras madres, como los padres que quieren tener un hijo parecido a ellos, y digo parecido, no igual, precisamente por lo mismo que he contestado en la pregunta anterior, a nadie le gusta tener una copia exacta de sí mismo, son nuestras diferencias lo que nos hacen especiales. La solución que más podría convenirles a su alcance, sería la fecundación in vitro, una madre de alquiler, un banco de semen, adopción… pero no creo que la mejor solución sea la clonación, que además hoy en día sigue teniendo percances y saldría una copia defectuosa, y suena tan inhumano como sería el realizarlo.



8.Infórmate y expresa tu opinión respecto a las repercusiones sociales de la clonación.

No sé muy bien lo que podría pasar, porque hasta ahora no se ha dado en humanos, pero sí podría poner un caso hipotético en el que alguien fuera clonado. Ese clon si estuviera bien hecho, sería igual al ser original, tendría la misma voz, el mismo cuerpo, el mismo cerebro… pero no tendría la misma mente porque no se ha criado en el mismo ambiente, ha salido de la nada, es un ignorante, no sabe nada, pero ¿qué pasaría si empieza a aprender cosas y debido a que no ha recibido una educación como la del ser original, ni sabe lo que son los valores ni los principios, ni sabe lo que está bien o mal? Podría aprender mucho, pero ¿cómo utilizaría esos conocimientos? Supongo que esas serían las preguntas que se haría un individuo de la sociedad que tuviera miedo porque anda un clon por ahí que ha salido de la nada. Pero con respecto a la sociedad, no tengo ni la más remota idea de lo que pensarían, harían o imaginarían, porque igual que el clon no sabría lo que está mal o bien, parece que nosotros también lo hemos olvidado y a lo mejor unos se hacen esas preguntas, lo buscan para darle una educación, quién sabe si lo sacrificarían como a un animal. ¿Por qué no?, han jugado con su creación como si de plastilina se tratase, ¿por qué no lo iban a querer sacrificar para que no perjudicara a nuestra queridísima sociedad? Y en el caso de que estuviera controlado por el mismo laboratorio donde se creó ¿acaso sería moral tenerle encerrado como a un experimento? Porque si tiene nuestra misma condición genética, entonces su cerebro también estará formado para dar lugar a la mente humana, entonces ¿Qué sería, un experimento o un ser humano más?



9.¿Qué son las células madre?

Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre.



10.¿Son iguales todas las células madres? Indica sus tipos y características. ¿Dónde se pueden obtener?

-Células madre totipotentes: pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios como los extraembrionarios, es decir, cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y un nuevo individuo

-Células madre pluripotentes: son capaces de reproducir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
-Células iPS: células madre pluripotentes inducidas son células madre obtenidas a partir de células maduras diferenciadas y no pluripotentes mediante un proceso de reprogramación celular

-Células madre multipotentes: son aquellas que solo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen. También son llamadas células órgano-específicas porque son capaces de originar células de un órgano concreto en el embrión y en el adulto.

-Células madre unipotentes: pueden formar únicamente dos tipos de células madre: laquilosism que es un tipo muy rugoso que contiene ribosomas, y enbofilosis, que es una célula lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre.

Existen diferentes técnicas para la obtención de células madre. Las células madre embrionarias y algunas células madre adultas pueden aislarse desde su localización original en embriones o tejidos y mantenerse en condiciones especiales de cultivo de manera más o menos indefinida.




11.¿Es posible su utilización terapéutica?, pon algún ejemplo.

Sí, de hecho es para lo que más se utilizan.
Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En la mayoría de los tratamientos actuales que usan células madre, es preferible obtenerlas de un donante con el mismo tipo de sangre a usar las del paciente mismo. Solo si es necesario usar las propias células madre (siempre como último recurso y si no se encontró un donante con el mismo tipo de sangre) y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y re inyectada después.



12.¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?

Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madre adultas. Éstas son células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del sistema inmunológico. Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente. En cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente.

domingo, 28 de abril de 2013

CÉLULAS MADRE iPS



Las células madre pluripotente inducida (Células madre iPS, de sus siglas en inglés) son células adultas reprogramadas a comportarse como células madre embrionarias.

Han sido consideradas uno de los avances más importantes de la investigación con células madre, porque permite a los investigadores obtener células madres pluripotenciales, que tienen posibles aplicaciones en investigaciones y usos terapéuticos sin la controversia del uso de embriones.

viernes, 5 de abril de 2013

GLOSARIO DE GENÉTICA: LA CÉLULA

Célula: Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeado por una membrana.


El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si hubiese) y de el citoesqueleto. Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células), el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm. Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación superficie-volumen. Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula.

Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento.

De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan, por ejemplo:
  • Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
  • Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
  • Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
  • Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento.

miércoles, 20 de marzo de 2013

PROYECTO GENOMA HUMANO

ACTIVIDADES
1.   ¿Cuál es la diferencia entre cromosoma, ADN y gen? Define cada término, e ilustra la diferencia con un dibujo.
La diferencia es que el ADN es una cadena doble de ácidos nucleicos. Los cromosomas son solo una cadena impresionantemente larga de ADN, empaquetado con diferentes proteínas llamadas histonas. Un Gen es una Secuencia de Nucleótidos ordenadas del ADN que se especializa en la transmisión de un carácter hereditario o para la síntesis de Macromoléculas con funciones específicas. 
El ADN es un polinucleótido formado por unidades llamadas nucleótidos. Cada uno de ellos está constituido por un grupo fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa y una base nitrogenada, que puede ser adenina, timina, guanina o citosina.
Un cromosoma es una estructura formada por largas cadenas de ADN (por tanto, posee muchos genes).
Un gen es un segmento de ADN.
2.   Describe la estructura básica del ADN, mencionando la composición de un nucleótido, la forma en que se complementan las bases y la estructura tridimensional de los filamentos.
 El ADN es un ácido nucleico formado por nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres elementos:
  1. Un azúcar: desoxirribosa en este caso (en el caso de ARN o ácido ribonucleico, el azúcar que lo forma es una ribosa),
  2. Un grupo fosfato y
  3. Una base nitrogenada
Si la molécula tiene sólo el azúcar unido a la base nitrogenada entonces se denomina nucleósido.
Las bases nitrogenadas que constituyen parte del ADN son: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
3.   ¿Qué es el genoma?
Según la RAE el genoma es conjunto de los cromosomas de una célula: el genoma humano está formado por 23 pares de cromosomas.
4.   ¿En qué consiste el PGH, Proyecto Genoma Humano? ¿Qué dos grupos de investigación lo han llevado a cabo, y con qué tipo de financiación?
Consiste en determinar las posiciones relativas de todos los nucleótidos (o pares de bases) e identificar los 20.000 a 25.000 genes presentes en él. El conocimiento de la secuencia completa del genoma humano es una potente herramienta para la investigación en biomedicina y genética clínica, potenciando el avance en el conocimiento de la patogenia de enfermedades poco conocidas, en el desarrollo de nuevos tratamientos y de mejores diagnósticos.
5.   ¿Qué interés puede tener el conocimiento del mapa genético humano?
El conocimiento completo del mapa genético humano podría también hacer revivir el mito del hombre superior agregándole a la idea de la raza pura, las características de inmortalidad y perfección.
El Mapa completo del Genoma humano desvelará a los científicos los más complicados procesos del cuerpo humano, incluído como se produce la predisposición a las enfermedades o incluso el modo en que el cerebro funciona.
6.   Describe las particularidades del genoma humano: número de cromosomas por célula, diferencia entre autosomas y cromosomas sexuales, número de pares de bases y número de genes.
El genoma humano contiene 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula.
Los cromosomas autosomicos son los que se encuentran encargados de los procesos del cuerpo y son los cromosomas del 1 al 22 mientras que los cromosomas sexuales se encargan de darnos la caracetiracion sexual y son los cromosomas X e Y.
Contiene 3200 millones de pares de bases de ADN, que contienen unos 20.000-25.000 genes
7.   ¿Por qué se habla de ADN basura?
Se habla del ADN basura, ya que, lejos de ser restos inútiles de permutaciones evolutivas pasadas, como los modelos materialistas afirman, el ADN no codificador de proteínas dirige el uso de otra información en el genoma.
8.   ¿Qué es un epigen?
La epigenética hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta.
9.   ¿En qué consisten los Proyectos Proteoma y Epigenoma Humanos?
Consiste en conocer los genes que componen el genoma humano y su funcionamiento.
10.  ¿Qué es el Proyecto Encode?
Proyecto Encode es un acrónimo de Encyclopedia of DNA Elements. Como su nombre indica, el proyecto intenta crear un catálogo de todo lo que puede encontrarse en el genoma humano: genes, elementos reguladores, nuevos elementos dentro del famoso "ADN basura", etc.


martes, 5 de marzo de 2013

LO QUE DARWIN NUNCA DÍJO


11. Algunos de los "errores" citados en el artículo están muy extendidos entre la población e incluso tienen sus defensores. Indica que errores crees que son los más habituales cuando hablamos de Darwin y la evolución. ¿A qué crees que es debido?

-       El hombre desciende del mono, supongo que es debido a que el hombre y los simios tienen bastantes características en común y no todo el mundo ha estudiado a Darwin como para saber que los dos descienden del mismo antecesor y no uno del otro.

-       Darwin inventó los conceptos de evolución y de supervivencia del más apto. La gente cree esto sencillamente porque Darwin es uno de los pensadores que más se han estudiado y es más conocido como estudiante o promotor del origen de las especies y la teoría de la evolución.

-       Darwin refutó la creación bíblica. La población mal entiende esto porque la ciencia tiene fama de estar en contra de la religión, ya que siempre intenta demostrar el origen del universo sin tener que apelar a Dios, esto además de la fijación de los fundamentalismos religiosos de Darwin.

-       Es solo una teoría. Hoy en día se sigue pensando que la teoría de Darwin solo es una hipótesis cuando se han aportado muchísimas pruebas para demostrarlo.

 

22.   Infórmate sobre el viaje que Darwin realizó a bordo del barco Beagle en una travesía que duró cerca de 30 años. ¿A donde fue? ¿Para qué? ¿Qué estudió? ¿Qué le aportó? …

 
El Viaje en el Beagle que realizó Darwin, tuvo mucho que ver con la teoría de la selección natural, ya que durante el viaje Darwin estudió las aguas costeras, midió profundidades e indicó las grandes corrientes oceánicas. Abandonó el barco frecuentemente para realizar largas expediciones por tierra, durante las cuales pudo reunir gran cantidad de especímenes. Además, contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que eran la separación geográfica y las distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran independiente unas de otras.
Para Darwin, el constante aumento de la población mundial que se estaba dando provocaría el agotamiento de los recursos naturales y una lucha por la supervivencia, que acabaría con el triunfo del más fuerte, surgiendo así su teoría: La selección natural, en biología, es un proceso por el cual los efectos ambientales (falta de recursos, cambios geológicos, llegada de nuevas especies, etc) conducen a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con características, o rasgos, diferentes y heredables. Esta era la causa de la variación de las especies en función de los climas y los recursos de cada lugar. Darwin argumenta que todos los seres vivos tienen una ascendencia común y las diferentes variedades y especies que se observan en la naturaleza son el resultado de la acción de la selección natural en el tiempo.
Charles Darwin fue el más grande colaborador de la Evolución y cuando visita la Isla Galápagos, descubre la Nueva Teoría que llamó SELECCIÓN NATURAL, y que la vuelca en su libro EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, en la cual analiza a ciertos animales como los PINZONES (pájaros) y les llamó la atención que siendo todos de la misma especie tuvieran ciertas diferencias en cuanto al pico y vuelo: había sinsontes de pico corto y ancho y pinzones de pico largo y descubrió que este cambio se debió al tipo de alimentación (herbívoros algunos y carnívoros otros). También estudió a las Tortugas marinas, Lagartijas, Iguanas, etc. llegando a la conclusión que Todo ser vivo debe adaptarse a un determinado ambiente y de allí se producirían luchas en las cuales sólo sobrevivirá el más apto y el más fuerte, es decir por selección natural.


 

33. Los defensores del creacionismo han vuelto a resurgir en los últimos años con un nuevo nombre "El diseño inteligente", busca información acerca de esta teoría e indica que pretenden y en qué se basan. Con la información obtenida justifica, desde tú punto de vista si crees que es una teoría o una creencia.

 
La Teoría del Diseño Inteligente dice que la única forma de explicar la compleja información de las ricas estructuras de la biología, es suponiendo un agente diseñador inteligente.
Entender la creación de Dios con su clara intervención desde «huellas» que existen en la historia de la humanidad y que ocupan un lugar de comprobación científica, son marcas del devenir de un Dios creador del universo, cuya inteligencia hizo del hombre un plan perfecto de ingeniería.
Puesto que el diseño lógicamente necesita de un diseñador inteligente, la aparición del diseño es citado como evidencia para la existencia de un Diseñador.